Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Cambiar idioma

  • Català
  • Castellano
  • English
  • www.barcelona.cat
  • Castellano
  • Logo Ajuntament de Barcelona
  • www.barcelona.cat
  • Ajuntament de Barcelona

Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Cambiar idioma

  • Català
  • Castellano
  • English
Skip to main content

Ciencia y Universidades

Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad

Home
Menu navigation instructions

Instructions for screen readers and keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the horizontal arrow keys on the first level of the menu.
  • Display and browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Quiénes somos
    Quiénes somos
    • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Barcelona Ciència, 15 años de políticas científicas
      • Plan Barcelona Ciencia 2020-23
      • Participación
      • Departamento de Ciencia y Universidades
      • Contacto
  • Ciencia en la ciudad
    Ciencia en la ciudad
    • La ciencia y la ciudadanía
      • La ciencia y la ciudadanía
      • La ciencia y la ciudadanía
      • Ciencia ciudadana
      • Espacios de ciencia
      • Living labs
      • Divulgación científica
      • La Ciutadella del Conocimiento
      • Honores y distinciones
  • Investigación
    Investigación
    • Investigación en la ciudad
      • Investigación en la ciudad
      • Investigación en la ciudad
      • Centros de investigación
      • Consejo Asesor Científico
      • Premio Hipatia
      • Doctorados industriales
      • Género e investigación
      • Ciencia abierta
      • Subvenciones y premios
  • Universidades
    Universidades
    • Las universidades en Barcelona
      • Las universidades en Barcelona
      • Las universidades en Barcelona
      • Universidades, facultades y escuelas superiores
      • Consejo Asesor Municipal de Universidades
      • Programa Prometeus
      • Plan para el fomento de las estancias académicas
      • Doctorados industriales
      • Subvenciones y premios
  • Educación y ciencia
    Educación y ciencia
    • La ciencia en las escuelas
      • La ciencia en las escuelas
      • La ciencia en las escuelas
      • Escolab
      • Petits talents científics
      • Ciencia Ciudadana en las Escuelas
      • Subvenciones y premios
  • Arte y ciencia
    Arte y ciencia
    • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Premio Collide
      • Fundación Julio Muñoz Ramonet
      • Jornadas sobre arte y ciencia
      • Subvenciones y premios
  • Actualidad
    Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Entrevistas a fondo
    • Boletín de Ciencia y Universidades
Menu navigation instructions

Instructions for keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the vertical arrow keys on the first level of the menu.
  • Use the right arrow key to display the second level.
  • Browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Quiénes somos
    Quiénes somos
    • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Una ciudad de ciencia y conocimiento
      • Barcelona Ciència, 15 años de políticas científicas
      • Plan Barcelona Ciencia 2020-23
      • Participación
      • Departamento de Ciencia y Universidades
      • Contacto
  • Ciencia en la ciudad
    Ciencia en la ciudad
    • La ciencia y la ciudadanía
      • La ciencia y la ciudadanía
      • La ciencia y la ciudadanía
      • Ciencia ciudadana
      • Espacios de ciencia
      • Living labs
      • Divulgación científica
      • La Ciutadella del Conocimiento
      • Honores y distinciones
  • Investigación
    Investigación
    • Investigación en la ciudad
      • Investigación en la ciudad
      • Investigación en la ciudad
      • Centros de investigación
      • Consejo Asesor Científico
      • Premio Hipatia
      • Doctorados industriales
      • Género e investigación
      • Ciencia abierta
      • Subvenciones y premios
  • Universidades
    Universidades
    • Las universidades en Barcelona
      • Las universidades en Barcelona
      • Las universidades en Barcelona
      • Universidades, facultades y escuelas superiores
      • Consejo Asesor Municipal de Universidades
      • Programa Prometeus
      • Plan para el fomento de las estancias académicas
      • Doctorados industriales
      • Subvenciones y premios
  • Educación y ciencia
    Educación y ciencia
    • La ciencia en las escuelas
      • La ciencia en las escuelas
      • La ciencia en las escuelas
      • Escolab
      • Petits talents científics
      • Ciencia Ciudadana en las Escuelas
      • Subvenciones y premios
  • Arte y ciencia
    Arte y ciencia
    • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Intersecciones entre arte y ciencia
      • Premio Collide
      • Fundación Julio Muñoz Ramonet
      • Jornadas sobre arte y ciencia
      • Subvenciones y premios
  • Actualidad
    Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • Entrevistas a fondo
    • Boletín de Ciencia y Universidades
  1. Home
  2. / Investigación
  3. / Investigación en la ciudad
  4. / Género e investigación

Mujeres y ciencia en Barcelona

Con el objetivo de impulsar una Barcelona de ciencia y conocimiento que supere las desigualdades históricas entre hombres y mujeres, se presenta el estudio Mujeres y ciencia en Barcelona. Un análisis cualitativo de los factores que inciden en la trayectoria de las investigadoras.

El trabajo tiene por objetivo realizar un diagnóstico que permita mejorar las políticas municipales en materia de igualdad en ciencia. El documento, por tanto, pone el punto de partida de una estrategia a largo plazo para construir, también desde la Barcelona científica, una ciudad más feminista.

El estudio se ha elaborado a través de los relatos de personas que han colaborado, por un lado, y la recopilación, categorización e interpretación de información por parte del equipo investigador. A través de ocho grupos de discusión, han aportado sus experiencias, mujeres de distintas edades, de diversas áreas de conocimiento, de diferentes tipos de centros de investigación y mujeres que se encuentran en diferentes etapas de su carrera para recoger la diversidad de investigadoras existente. El estudio también ha contrastado estas aportaciones con dos grupos de discusión formados por varones investigadores.
 

Descárgate el estudio

Note for screen reader users. This gallery shows one element, which can be an image or a video. Use the controls from the ‘Gallery Controls’ area to show the previous or the next element. You can also click on the element you wish to visualise.
Estudio Mujeres y ciencia en Barcelona
Slide 1 of 2

Documentos de referencia

  • Mujeres y ciencia en Barcelona
  • Resumen ejecutivo del estudio

Presentación del estudio

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero a las 12:30 horas, el Saló de Cent del Ayuntamiento acogió un acto en el que se presentaron las conclusiones y recomendaciones de este estudio.

El acto estuvo presidido por la alcaldesa de Barcelona, ​​Ada Colau, y contó con un coloquio a cargo de diversas científicas para debatir las conclusiones y otros aspectos del estudio

Las participantes en este debate fueron Eva Anduiza, catedrática de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​Alba Cervera, investigadora senior en el Barcelona Supercomputing Center, Carme Junyent, profesora titular de Lingüística en la Universidad de Barcelona, ​​y Natàlia Vilor-Tejedor, investigadora postdoctoral en Neurogenética en el Centro de Regulación Genómica y en el Barcelona Beta Brain Research Center, con moderación de la periodista especializada en ciencia y salud Núria Jar.

Conclusiones

El trabajo ha permitido detectar y analizar cualitativamente factores que inciden en la trayectoria de las investigadoras y lógicas que caracterizan el contexto científico y su relación con los mandatos de género.

Entre sus conclusiones destaca la incidencia de la maternidad en el carácter ininterrumpido ya tiempo completo de la carrera de una investigadora, la difícil compaginación de las tareas de cuidado con la investigación o la detección de una cultura académica fuertemente masculinizada.

Asimismo, el estudio concluye que los estereotipos de género están muy presentes en el contexto científico y que se ponen de manifiesto en la división de tareas dentro de los equipos investigadores. Otros aspectos que se destacan en las conclusiones son la falta de referentes y ejemplos para las jóvenes investigadoras en algunos campos, o bien el sistema de red de alianzas y contactos extra-laborales, a los que les cuesta más acceder a las científicas cuando estas redes perpetúan y arrastran modelos de relación masculinizados.

Recomendaciones

Del estudio deriva el siguiente decálogo de recomendaciones para orientar futuras medidas o políticas públicas dirigidas a paliar las inequidades de género existentes en el tejido científico.

La investigación ha identificado una serie de prácticas cotidianas que contribuyen a mantener las desigualdades que sufren las investigadoras. Ahora bien, el grado de reconocimiento y la identificación de estas prácticas es bastante desigual entre los diferentes miembros de la comunidad científica, tanto entre hombres como entre mujeres. Por este motivo, compartir y poner en común qué factores contribuyen, cotidianamente, a mantener estas desigualdades puede ayudar a hacerlos visibles, a dar a conocer sus causas y formas en que se concretan y, consecuentemente, a revertirlos. Por ello, es necesario emprender medidas para concienciar al tejido científico sobre las prácticas cotidianas y los estereotipos que están contribuyendo a mantener las desigualdades que sufren las investigadoras

El contexto científico está regido por una cultura académica masculinizada, que se materializa en un estilo comunicativo, en cierto modo, agresivo y taxativo. Este estilo puede expresarse en forma de cancelación del discurso, ocupación del espacio discursivo o falta de reconocimiento de las aportaciones, entre otros. Por eso, sería recomendable proporcionar herramientas de gestión y regulación de los estilos comunicativos con recomendaciones adaptadas a los diferentes contextos propios de la investigación (seminarios, congresos, reuniones, etc.)

Los datos cualitativos muestran que, mientras algunas investigadoras tienen cierta inseguridad interiorizada, que les hace dudar sobre la consistencia de sus aportaciones, algunos investigadores sobreestiman sus competencias, lo que puede llevarles a expresarse con cierta soberbia e inmodestia. Por ello, son necesarias acciones de empoderamiento que contribuyan a revertir la inseguridad aprendida y proporcionen mayor confianza y seguridad en sus capacidades. En contrapartida, estas acciones deben velar, también, por promover modelos de interacción y debate que se basen en la prudencia, la ponderación y la modestia.

A pesar de que ya existen medidas de visibilización, todavía hay una falta de referentes de investigadoras. Por ello, es necesario seguir promoviendo la participación paritaria en espacios de difusión y mediáticos, así como en eventos científicos de relevancia. Hay que advertir que en campos de investigación muy masculinizados, la paridad puede ser complicada de alcanzar por la carencia de mujeres y la sobrecarga de las pocas mujeres que trabajan. En estos casos, se puede reducir el objetivo a velar porque haya presencia de mujeres en todas las ponencias.

Las medidas existentes de visibilización de las mujeres científicas se centran fundamentalmente en mostrar a mujeres científicas que ocupan altos cargos en el ámbito de la investigación. Aunque esta medida es imprescindible, se ha observado la necesidad de ir más allá y abordar también los modelos de liderazgo y la diversidad de científicas existente. En este sentido, es necesario reforzar las actuaciones de visibilización de las mujeres científicas, incorporando una reflexión sobre los modelos comunicativos, de liderazgo y de gestión de los grupos de investigación. Así, es necesario promover estilos más asertivos, cooperativos y competentes que se alejen del modelo masculinizado más agresivo y competitivo. De la misma manera, también es importante dar a conocer investigadoras que se encuentren en diferentes momentos de su trayectoria académica, ya que pueden convertirse en referentes para las jóvenes que se inician en el campo de la investigación.

Existen ciertos campos de conocimiento (cuidado y atención a las personas, ciencias sociales, etc.), así como tipos y usos del conocimiento (conocimiento aplicado, transferencia de conocimientos, etc.) que disfrutan de menos reconocimiento y reputación; y que, precisamente, son campos altamente feminizados. Estos ámbitos de conocimiento tienden a recibir un menor reconocimiento tanto público como de la propia comunidad científica; incidiendo, entre otros, en el grado de visibilidad de las investigadoras y el acceso a financiación. Por ello, es necesario apostar por medidas de visibilización que otorguen reconocimiento y prestigio a estos ámbitos de conocimiento más feminizados

Las características de la carrera investigadora, entrecruzadas con los mandatos de género, dificultan que las investigadoras que deciden ser madres progresen en igualdad de condiciones. La consecuencia de tener que asumir más tareas de cuidado al finalizar el horario laboral, entre otros, puede ser un obstáculo para una carrera investigadora con una lógica ininterrumpida, que reclama una total dedicación dentro y fuera del horario laboral. Por ello, es necesario emprender medidas que faciliten la conciliación familiar y que reduzcan la brecha de producción científica que se produce debido a la distribución desigual de las tareas de cuidado.

Las investigadoras tienden a estar menos presentes en los espacios informales por distintos motivos (conciliación con las tareas de cuidado, incomodidad con el espacio, etc.). Estos espacios son primordiales en la trayectoria científica porque se convierten en núcleos de toma de decisiones y facilitan la creación de sinergias entre investigadores y la búsqueda de oportunidades, entre otros. En consecuencia, es necesario emprender medidas que contribuyan a garantizar la participación efectiva de las investigadoras en los espacios informales y de toma de decisiones.

Las investigadoras tienden a asumir tareas por las que, de acuerdo con los estereotipos de género, socialmente se asume que están mejor capacitadas, como por ejemplo la organización de reuniones, recopilación y registro de la información, solicitud de subvenciones, tareas rutinarias de laboratorio o de trabajo de campo o diseño de la parte visual de informes. Encargarse de este tipo de tareas va en detrimento de la realización de aquellas otras más valoradas en el ámbito académico. Para hacerle frente, deberían impulsarse acciones que velen por la repartición paritaria de las tareas y las funciones de cada una de las actividades propias de la investigación.

La investigación ha mostrado que las actuaciones existentes dirigidas a abordar el acoso sexual tienen un gran margen de mejora. Aunque la investigación no se ha dirigido específicamente a identificar casos de acoso, han emergido casos sufridos en primera o tercera persona y se ha evidenciado que los protocolos todavía no son suficientemente efectivos. La falta de formación por parte de las personas responsables de aplicarlos o la falta de referentes a quienes dirigirse en caso de sufrir acoso son algunas de las causas. Por eso, es necesaria una apuesta decidida no solamente a la hora de diseñar y aprobar protocolos contra el acoso sexual, sino a la hora de garantizar un despliegue efectivo y de implementar evaluaciones para rendir cuentas.

Logo de l'Ajuntament de Barcelona
  • Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad
  • Accesibilidad
  • Aviso legal