Ir al contenido principal
Barcelona cultura

Creación y museos

Creación y museos

Las fábricas de creación y algunos de los museos de la ciudad protagonizan unas experiencias conjuntas que ponen en contacto a artistas de disciplinas diversas con los fondos de estos equipamientos.

Desde la edición del año 2019, el Grec Festival de Barcelona, conjuntamente con el Área de Patrimonio del Instituto de Cultura de Barcelona, propicia una experiencia de creación anual que pone en contacto a grandes equipamientos museísticos de la ciudad con los espacios y fábricas de creación. En estas experiencias se propone a algunos de los artistas que trabajan en estas fábricas y espacios de creación que preparen propuestas que permitan utilizar como punto de partida los fondos que están depositados en estos museos o equipamientos o bien que sugieran lecturas nuevas de los espacios en los que se desarrollará la propuesta.

Son muestras de procesos de creación de danza, circo, teatro u otras disciplinas de artes vivas que han sido creados específicamente para el lugar donde los verán los espectadores y espectadoras, y que ofrecen una visión diferente y alternativa de los fondos depositados en las diversas instituciones museísticas de la ciudad o de los edificios que las acogen.

Parte de los procesos de creación que podrás ver aquí se convertirán próximamente en espectáculos completos, como, por ejemplo, Corpus, la propuesta de Irene Vicente que este año veremos en las salas del Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Las propuestas de este año son:

Extinction Rave [Diagnóstico de Situación], de Fundación Mis Bragas 
1 y 2 de julio, a las 20 y 21.45 h
Espacio: Museo de Ciencias Naturales
Se requiere reserva.
[Escena híbrida]

Una reflexión sobre el cambio climático y la posibilidad —no tan lejana— de presenciar nuestra propia extinción. Un recorrido con auriculares que nos invita a pararnos y contemplar el estado de las cosas.
Voces de pensadoras de campos diversos de investigación nos invitan a reflexionar sobre los retos contemporáneos que plantea la vida en común. La propuesta se pregunta si, desde una perspectiva feminista, podemos construir un mundo que sitúe en el centro los cuidados y todo lo que sostiene la vida.

Una creación de Fundación Mis Bragas. Coproducida por la Nau Ivanow y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.
Dramaturgia y dirección: Gaia Bautista. Ayudantía de dirección: Andrea Marinel·lo. Interpretación: Gaia Bautista, Andrea Marinel·lo, Joaquin Dolyenko. Diseño del sonido: Joaquin Dolyenko. Espacio y vestuario: Aleix García. Producción: Cintia de Luis. 


Projecte K amb K de Kol·lectivitat, de Sputniks Cia.
2 de julio. 11 h, 12 h y 13 h
Espacio: Castillo de Montjuïc
Se requiere reserva.
[Circo y teatro]

El proceso de creación artística ha nacido de cuestionarnos el espacio. ¿Cómo está formado? ¿Qué historia nos cuenta? ¿Cómo afecta a nuestra identidad y a la forma que tenemos de relacionarnos? ¿Qué roles de poder encontramos en él? Y sobre todo, ¿cómo podemos darle un nuevo significado desde el arte?

Una creación original de Sputniks Cia. Coproducida por la Fábrica de creación Ateneu Popular 9 Barris y el Castillo de Montjuïc.
Artistas: Marc Bosch, Sergi Estebanell, Griselda Juncà, Lara Renard, Pol Para, Alba Tortras. Creadoras: Marc Bosch, Júlia Clarà, Lara Renard, Pol Para, Alba Tortras. Acompañamiento artístico: Griselda Juncà, Sergi Estebanell. Investigación sobre la memoria histórica y escenografía: Júlia Marbà.


AUTOODI, de L'Esbord (Pere Seda y Sonia Àrias)
2 de julio, a las 12 y las 18 h
Espacio: Museo Etnológico y de las Culturas del Mundo (sede Montjuïc)
Se requiere reserva.
[Danza, música, prácticas tradicionales y performativas]

Seda y Arias son dos amigos que se conocieron de pequeños en la agrupación de gigantes de Sant Andreu. Tras formarse en el mundo de la música y de la danza, empiezan ahora a consolidar sus carreras profesionales. Aun así, el asociacionismo sigue ocupando una parte central de sus vidas diarias y las prácticas tradicionales son el eje central de sus intereses artísticos. ¿Qué implica para ellos ser y definirse como una grallera (intérprete de gralla, un instrumento tradicional catalán) y un bailarín profesionales? Mirar de cara las raíces tradicionales y trabajar con ese lenguaje los lleva a contradicciones constantes con su día a día y su entorno social, donde se mezclan la culpa, la vergüenza e incluso, el odio. Pero, de este autoodio nace un diálogo liberador, un canto desacomplejado a nuestra riqueza tradicional y una reivindicación de poder vivirla plenamente. Y también surge una crítica consciente de la manera en que se instrumentaliza la cultura popular según los intereses políticos.

Un espectáculo de L’ESBORD. Coproducido por la Fábrica de creación Fabra i Coats y el Museo Etnológico y de las Culturas del Mundo de Barcelona.
Interpretación y creación coreográfica y musical: Pere Seda, Sònia Arias. Dirección e idea original: Pere Seda. Producción musical: Josep Cordobés. Drag queen y mejor persona: Jessica Pulla / Joan Gabàs. Diseño del vestuario y mirada externa: Marc Udina. Diseño del sonido: Víctor Bassedas. Imagen gráfica: Marc Viamonte (viamonte_lab). Producción: L’Embarral. 


Dido, de Paula García-Masedo
Del 22 de junio al 2 de julio. De martes a domingo, de 10 a 20 h
Espacio: Museo del Diseño de Barcelona
No se requiere reserva.
[Instalación]

Dido parte de un tapiz de la colección del Museo del Diseño, La reina Dido, tejido en Bruselas alrededor del año 1500 y que representa el mito de Dido, reina fundadora de Cartago, que se suicida tras la traición de Eneas. De dimensión casi arquitectónica, Dido retoma el papel de un elemento destacado de la cultura material occidental como es un tapiz, una arquitectura portátil. La instalación propone un encuentro físico con algunos de los materiales que forman el tapiz. Construido con papel de trapo de lino antiguo, establece una conexión con los territorios de los que proviene el material y los ensamblajes culturales y productivos que han intervenido en su historia.
Visita guiada con la artista el 1 de julio a las 13.00 h (esta actividad requiere reserva).

Coproducido por el Hangar y el Museo del Diseño. Con la colaboración del Museo Molí Paperer de Capellades. Agradecimientos: Pense, Victòria Rabal


Escoltes Divergents: estudios sobre desnaturalizaciones del movimiento del sonido, de Georgia Vardarou
30 de junio. 18.30 y 20.30 h
Espacio: Museo de la Música de Barcelona
Se requiere reserva.
[Danza]

Una investigación a partir de tres piezas musicales derivadas de la exposición “Escuchar con las manos. Soportes obsoletos, mensajes efímeros”, del Museo de la Música. Georgia Vardarou propone al público compartir una performanceque se experimenta y de la que se puede formar parte, una propuesta que nos muestra intentos cinéticos que resuenan y acaban desintegrándose hasta que aparece un material de danza autónomo. Una forma de limar posibles irregularidades entre nuestras diferentes percepciones. 
El punto de partida de la performance son las piezas musicales I am sitting in a room, de Alvin Lucier, Vinyl Coda I, de Philip Jeck, y Desintegration Loops, de William Basinski, desde las que se ha hecho un proceso de desnaturalización entre el movimiento y el sonido, a partir de los diferentes lenguajes artísticos de todo el equipo implicado.

Coproducido por el Graner y el Museo de la Música de Barcelona
Concepto, investigación, creación, interpretación: Georgia Vardarou. Investigación, creación, interpretación: Júlia Rúbies Subirós. Investigación, creación, sonido: Martí Ruiz Carulla. Diseño del vestuario: Eleni Chaidemenaki. Dramaturgia: Quim Bigas: Fotografía, video: Tristàn Pérez-Martín. Agradecimientos: Peter Lenearts, Ferran Fages.

Más información:
barcelona.cat/creacioimuseus

Reserva de entradas:
https://inscripcions-ajuntament.barcelona.cat/index.php/137927

Comparte este contenido

Compra de entradas