Balance de la accidentalidad en Barcelona en el 2019

En el año 2019 hubo más de nueve mil accidentes de tráfico en Barcelona, con 22 víctimas mortales, la mayoría de las cuales fueron motoristas. También hubo 202 heridos graves, un 15 % menos que en el 2018. El 85 % de los 18.975 vehículos implicados en los accidentes fueron coches, motocicletas, furgonetas o taxis, y en el 36 % de los accidentes había un vehículo de movilidad personal implicado. Con el objetivo de reducir la accidentalidad, se ha asumido el reto de convertir Barcelona en una ciudad 30, es decir, reducir la velocidad máxima a 30 km/h para reducir la tasa de atropellos en un 40 %. También se está elaborando el Plan local de seguridad vial 2019-2022, con medidas para reducir los accidentes en la vía pública.

zbe transit accidents
28/01/2020 - 17:15 h - Seguridad y prevención Ajuntament de Barcelona

La cifra de accidentes de tráfico con personas heridas leves o graves o con víctimas mortales en el 2019 en Barcelona es muy similar a la del año anterior: el año pasado se produjeron 9.251 accidentes, es decir, en torno a 25 al día, y en el 2018, 9.180.

En el año 2019, 22 personas murieron en accidentes de tráfico, una más que en el 2018, y hubo 202 personas heridas graves, un 15,35 % menos que en el año anterior (224), y dos tercios menos que en el 2004 (596). El 91 % de los heridos graves en accidentes de tráfico pertenecen a los colectivos más vulnerables en la vía pública: motoristas, peatones, ciclistas y personas que conducen vehículos de movilidad personal de motor, como los patinetes eléctricos.

El año pasado, el 52 % del total de 18.975 vehículos implicados en accidentes de tráfico fueron turismos, furgonetas y taxis, y los accidentes con vehículos de movilidad personal de motor implicados se multiplicaron por cuatro, de 129 a 490.

Las principales causas de los accidentes de tráfico son las siguientes:

  • Con respecto a la conducción: falta de atención, no respetar las distancias de seguridad o conducir con una velocidad inadecuada.
  • Con respecto a los peatones: desobedecer las indicaciones de los semáforos, cruzar la calzada por fuera del paso de peatones y transitar por la calzada.

El Ayuntamiento de Barcelona impulsa diferentes medidas de seguridad vial y movilidad segura que priorizan la protección de los colectivos más vulnerables en la vía pública para reducir el riesgo de accidentes en la ciudad.

Plan local de seguridad vial 2019-2022

El Plan local de seguridad vial 2019-2022 es el principal instrumento del Ayuntamiento de Barcelona para mejorar la seguridad vial, reducir la accidentalidad y planificar la movilidad en la ciudad, junto con el Plan de movilidad urbana.

Es una iniciativa con 95 medidas y 124 acciones específicas con un objetivo concreto: que en el 2022 el número de víctimas mortales en accidentes tráfico se haya reducido en un 20 % y el de heridos graves haya disminuido en un 16 %. Se trabajará de manera prioritaria para resolver los problemas y los casos más frecuentes en los accidentes de tráfico.

El nuevo plan se adapta a las nuevas formas de movilidad —patinetes eléctricos, motos multiusuario, bicicletas— con medidas concretas para reducir la accidentalidad de motoristas, ciclistas y peatones, los colectivos más vulnerables, y también para fomentar la prevención y la sensibilización de la ciudadanía.

«Ciudad 30»

Barcelona asume el reto de transformarse en una ciudad 30, una metrópoli en la que la velocidad máxima de circulación sea de 30 km/h. Se trata de una medida necesaria para mejorar la seguridad de los peatones y reducir la accidentalidad y la gravedad de las lesiones. Reducir la velocidad máxima de 50 km/h a 30 km/h permitirá reducir la tasa de mortalidad en atropellos de un 45 % a un 5 %.

Durante los próximos dos años se añadirán 212 kilómetros de vías de circulación con límite 30, un 75 % del total de la red de circulación, con el objetivo de que Barcelona acabe estableciendo los 30 km/h como velocidad general en toda la ciudad.

Formación en seguridad vial a personas mayores, escuelas y empresas

La Guardia Urbana ofrece sesiones formativas a diferentes colectivos para reforzar la prevención de accidentes de tráfico y la seguridad vial. Durante el 2019 se han realizado talleres para personas mayores, uno de los colectivos más vulnerables en la vía pública; para empresas, con el objetivo de reducir los accidentes in itinere, y para escuelas e institutos, donde de manera didáctica y práctica se fomenta la movilidad segura de los niños y adolescentes.

«Protegemos las escuelas»

«Protegemos las escuelas” es una iniciativa que quiere mejorar la calidad ambiental y la seguridad de los niños y niñas y crear espacios de estancia más amables en doscientos centros educativos hasta el 2023. Se priorizan las escuelas de las zonas con más contaminación y las más vulnerables en cuanto a la seguridad vial. La Guardia Urbana realizará sesiones formativas con madres y padres de los alumnos para que, de manera voluntaria, participen en la seguridad en las entradas y salidas de los centros.