La movilidad eléctrica es una buena opción para resolver las necesidades de las personas con desplazamiento motorizado que no se pueden hacer con medios más sostenibles, como ir a pie, en bicicleta o en transporte público. En estos casos, procura desplazarte de la manera más eficiente, limpia y sostenible posible.

En Barcelona dispones de ventajas para el uso del vehículo eléctrico, con más de 500 puntos de recarga repartidos por numerosas estaciones y aparcamientos en todos los distritos, una bonificación del 75 % en el impuesto de vehículos de tracción mecánica y tarifa de 0 euros en el estacionamiento en las plazas de área azul.

En la ciudad también encontrarás una amplia oferta de servicios de vehículo eléctrico compartido (ciclomotores y coches) con los que podrás resolver los desplazamientos en los que necesites vehículo privado y que no puedas hacer en transporte público, a pie o en bici. Porque ahora ya no tienes que tener un vehículo en propiedad, sino que puedes beneficiarte del ahorro económico y ambiental del vehículo compartido.

Medida de gobierno "Estrategia de movilidad eléctrica" (2018): La movilidad eléctrica se tiene que convertir en el modo motorizado preferente para acompañar la transición hacia un modelo de movilidad saludable y sostenible. De este modo, se prevé llegar al 80 % de la flota municipal eléctrica y a 100 autobuses, 800 taxis, 24.000 turismos y 24.000 motocicletas eléctricas en el 2024.

Plan director del vehículo eléctrico en Barcelona (2016)

Ver menos

Actualmente (febrero de 2021) hay 555 puntos de recarga eléctrica en funcionamiento distribuidos por toda la ciudad, 25 de los cuales son de recarga rápida. Del total de puntos, 409 están situados en los Aparcamientos de B:SM, y 146 se encuentran en la vía pública. Se está trabajando para ir creciendo en número de puntos y dotar la ciudad de una red más completa.

Actualmente, la misma ciudad de Barcelona incorpora vehículos eléctricos en su flota de vehículos municipales, tanto en los servicios de mantenimiento de la ciudad (alumbrado, jardinería, alcantarillado, etcétera) como en la Guardia Urbana o en la flota de vehículos de transporte público (autobuses, taxis), entre otros.

Si estás pensando en incorporarte a la movilidad eléctrica, consulta las ayudas e incentivos vigentes para acompañarte en este cambio.

La movilidad eléctrica aporta ventajas energéticas, ambientales y económicas:

Ventajas en términos energéticos:

- Es más eficiente que el vehículo convencional.

- Favorece la reducción de la dependencia energética de los derivados del petróleo.

- Permite integrar las energías renovables en la movilidad.

- Contribuye a la generación distribuida y favorece el autoconsumo.

Ventajas en términos ambientales:

- No genera emisiones ni partículas con emisiones locales: PM10, NOx, CO, CO2.

- Disminuye la contaminación acústica.

Ventajas en términos económicos:

- Acelera el desarrollo de las redes inteligentes de energía (smart grids).

- Consolida un sector industrial innovador.

- Contribuye al reequilibrio territorial.

- Permite la conectividad y la interacción con las TIC.