Barcelona es una de las ciudades europeas con más presencia de motos y ciclomotores en las calles. Como vehículo urbano de gran flexibilidad de uso en los trayectos cortos y de distancia media habituales en Barcelona, la moto representa el 12,6 % de los vehículos que circulan con emisión de humos en la ciudad.

La moto, definida como medio de transporte de poco volumen y alta ocupación, presenta ventajas a la hora de moverse por la ciudad. Su flexibilidad de uso, su bajo consumo y el poco espacio que ocupa en la vía pública, tanto cuando circula como cuando estaciona, son algunas de las comodidades que presenta. Por contra, el índice de accidentalidad es un aspecto negativo que hay que resolver y que se ha convertido en uno de los retos municipales en materia de seguridad vial.

Su dependencia de combustibles fósiles contaminantes o el elevado ruido que generan al circular son otros inconvenientes por resolver. La incorporación de la tecnología eléctrica en el sector de la motocicleta, pese a que penetra en el mercado a menor velocidad que en el caso del automóvil, contribuye a minimizar su consumo energético y las emisiones derivadas y a reducir la contaminación acústica.

Por otra parte, la alta densidad de estos vehículos representa un problema, porque no siempre aparcan en las zonas habilitadas y, aunque está permitido que estacionen en la acera, siempre que la señalización lo permita y el ancho de la acera no sea inferior a 3 metros, no siempre estacionan correctamente, motivo por el cual representan un problema para peatones y personas con movilidad reducida o diversidad funcional.

Según la Ordenanza de vehículos y peatones (artículo 40), cuando no exista la posibilidad de aparcar en la calzada y siempre que no haya una señalización específica que lo prohíba, puedes aparcar en la acera solo en las condiciones siguientes:

  • Si la acera tiene entre 3 y 6 metros de ancho, se puede aparcar en paralelo a la acera (a un mínimo de 0,5 metros del límite de la acera) y entre los alcorques, sin obstaculizar el paso de salidas de aparcamientos, papeleras y contenedores, y a un mínimo de 2 metros de los pasos de peatones y las paradas de autobús. Debe dejarse 3 metros libres de paso para los peatones.
     
  • Si la acera mide más de 6 metros, se puede aparcar en semibatería, siempre que haya más de 3 metros libres de paso.

No se puede aparcar en aceras de menos de 3 metros.

Las aceras en calles de plataforma única se consideran como las de una calle segregada; por lo tanto, si no miden más de 3 metros, no se puede aparcar en ellas.

Sobre tu moto o ciclomotor eres ágil y rápido. Pero recuerda conducir con prudencia y respetar la señalización vial.

Todavía hoy, los conductores de motos y ciclomotores son el colectivo que se ve más implicado en accidentes viarios y con la mortalidad más alta.

Al mismo tiempo, una conducción responsable ayudará a hacer que las personas de tu entorno urbano se sientan seguras y cómodas cuando transitan por la ciudad, especialmente los usuarios y las usuarias más vulnerables, como peatones y bicicletas:

  • Los peatones y las peatonas siempre tienen prioridad.
  • Respeta las normas de circulación: la señalización, los semáforos y los límites de velocidad.
  • Lleva siempre el casco abrochado, homologado, del tamaño adecuado y protecciones adicionales.
  • Nunca circules por las aceras. Está prohibido acceder a ellas sin bajar del vehículo, incluso para ir a aparcar.
  • Señaliza las maniobras y mantén la distancia de seguridad con el resto de los vehículos.

Filtrar por

Filtrar por

Se han encontrado 0 resultados

Mapa