Sanidad

Sistema de sanidad pública

Si necesitas ir al médico, te gustará saber que Cataluña cuenta con un sistema de sanidad pública que ofrece asistencia universal a la ciudadanía y tiene una buena reputación internacional.

El ambulatorio o centro de atención primaria (CAP) es el primer punto donde debes acudir si quieres acceder a la asistencia médica gratuita. Allí tratan los problemas más frecuentes de salud, realizan diagnósticos y proporcionan asistencia social.

Para cuestiones de salud más graves están los hospitales, que administran tratamientos especializados y llevan a cabo intervenciones quirúrgicas.

En Barcelona hay 53 CAP, distribuidos por todos los distritos de la ciudad. Los y las pacientes de cada CAP se rigen por el criterio de proximidad del área de residencia. Al inscribirte, te asignarán un médico o médica de cabecera o tu propio médico o médica de familia y, si tienes hijos o hijas, a un o una pediatra.

Los doctores y doctoras trabajan por turnos, así que te pedirán que elijas el tramo horario fijo que más te convenga para visitar al tuyo o a la tuya. Normalmente, podrás ver a tu médico o médica de cabecera un día o dos después de pedir cita.

Salvo en el caso de urgencias, tienes que ver primero al médico o médica de cabecera para poder tener acceso a un médico o médica especialista. Debes tener en cuenta que la asistencia dental pública solo cubre los diagnósticos, la atención preventiva y la terapéutica (como extracciones en caso de infecciones o inflamaciones).

Para inscribirte en el servicio catalán de salud (CatSalut), tienes que estar empadronado o empadronada (registro de habitantes de la ciudad), porque te asignarán el CAP más cercano a tu domicilio. Si no estás trabajando ni cotizando en el sistema de la Seguridad Social, deberás realizar un trámite para conseguir el reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria. Consulta los trámites relacionados para saber cómo.

Una vez inscrito o inscrita, te darán tu tarjeta sanitaria individual (TSI), que te dará acceso a los centros y servicios del sistema sanitario público. Esta tarjeta es individual y cada miembro de la familia debe tener una propia, con independencia de la edad que tenga.

Si no te has inscrito en la Seguridad Social, debes tener un seguro médico privado que te cubra mientras vivas en España.

Para más información, visita las siguientes webs:

Consulta los siguientes trámites relacionados:

 

Emergencias de salud

La atención de urgencias médicas se realiza en los CAP y en los hospitales. En los CAP se resuelven la mayoría de emergencias en horario de trabajo habitual.

Fuera de este horario, puedes acudir a los centros de urgencias de atención primaria, que atienden las 24 horas del día todo el año. Trabajan en colaboración con los servicios hospitalarios de urgencias y el Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

También puedes llamar por teléfono al 061 (CatSalut Respon), un servicio que cubre todo el territorio catalán las 24 horas y los 365 días del año. Te recomendamos que llames antes de ir a un centro de urgencias para evitar su colapso. En este teléfono trabajan 200 doctores y doctoras, enfermeros y enfermeras y especialistas con experiencia en la atención telefónica y por escrito. Además, dispone de servicio de traducción e interpretación.

 

Hospitales

Barcelona cuenta con 58 hospitales (12 públicos y 46 privados). De los privados, 24 forman parte de la Red de hospitales de uso público (XHUP, por sus siglas en catalán) del sistema sanitario nacional.

Los principales hospitales de Barcelona son el Hospital Clínic, el Hospital del Mar, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Hospital Universitario de la Vall d’Hebron. Sus webs están disponibles en distintos idiomas.

Dichos hospitales ofrecen unos excelentes servicios de urgencia y tratamientos médicos electivos y no electivos. Cuentan con algunos de los mejores profesionales médicos del país y disponen de lo último en tecnología médica.

 

Seguro médico privado

Algunas personas optan por un seguro médico privado. Las ventajas son el acceso inmediato a especialistas, una oferta más amplia de profesionales y menos espera para conseguir visitas o tratamientos.

Las mutuas (aseguradoras) tienen su red de hospitales, clínicas y laboratorios y ofrecen algunos servicios que no cubre el sistema público.

Debes tener en cuenta que la mayoría de empresas solo cubren la asistencia ofrecida por los y las profesionales que figuran en las listas de su cuadro médico, aunque algunas reembolsan un porcentaje de las tasas de los y las profesionales que no están en sus listas.

 

Farmacias

Si tienes un problema menor de salud, puedes acudir a una farmacia, donde el farmacéutico o farmacéutica te aconsejará sobre el medicamento sin receta que puedes tomar.

Ten en cuenta que hay farmacias de guardia que abren toda la noche, los fines de semana y los festivos. Algunas incluso abren todos los días de la semana, las 24 horas.

 

Emergencia sanitaria por la COVID-19

Para conocer toda la información sobre la afectación de la pandemia, las medidas para reducir los contagios y las acciones para dar apoyo social, económico y emocional, puedes entrar en www.barcelona.cat/covid-19

El sistema de salud pública catalana (CatSalut) está convocando a la población siguiendo el plan de vacunación establecido, que prioriza a las personas vulnerables y de riesgo. Si deseas información sobre la vacunación contra la COVID-19, puedes encontrarla en los siguientes enlaces oficiales:

Las personas de nacionalidad extranjera residentes en Barcelona o Cataluña que tengan la tarjeta sanitaria individual (TSI) seguirán el protocolo de vacunación establecido para el resto de la población. Cuando te toque el turno, recibirás las indicaciones para reservar día y hora a través de un mensaje SMS en el móvil o de una comunicación desde su centro de atención primaria (CAP). 

Un caso un poco más particular son las personas extranjeras que están en Barcelona trabajando en empresas como profesionales desplazados durante un tiempo determinado. Es decir, aunque viven y trabajan en nuestra ciudad, estas personas no cotizan en la Seguridad Social española y siguen vinculadas al sistema sanitario del país de origen. Por lo tanto, no disponen de la tarjeta sanitaria individual (TSI) ni de ningún documento acreditativo de cobertura sanitaria pública.

A fin de que este grupo de personas desplazadas puedan acceder al proceso de vacunación del CatSalut, deberán rellenar un formulario de identificación. De esta manera, las autoridades sanitarias analizarán cada caso repasando el reglamento europeo de coordinación de sistemas de seguridad social y los convenios bilaterales internacionales de cobertura sanitaria y podrán convocarlas para la vacunación contra la COVID-19. 

Ante cualquier duda, puede llamar al 061 (CatSalut Respon), un servicio de apoyo que funciona las 24 horas del día y los 365 días del año.

 

¿Cómo obtener el pasaporte COVID?

El certificado COVID digital de la UE es un documento que acredita el estado de vacunación de la persona, si ha pasado la COVID-19 o si tiene una prueba diagnóstica negativa reciente. Facilita la movilidad entre los estados miembros de la Unión Europea y permite acceder a determinados espacios, como zonas interiores de restaurantes, locales de ocio nocturno, gimnasios, celebraciones con baile en recintos cerrados y residencias de personas mayores. A continuación te explicamos cómo obtenerlo, según tu situación:

 

Me he vacunado en Cataluña

Tienes que descargar el certificado código digital de la UE a través de la app La Meva Salut (sólo disponible en catalán y castellano).

  • Si tienes tu tarjeta sanitaria (TSI), puedes darte de alta en la app La Meva Salut rellenando este formulario.
  • Si no tienes TSI y estás empadronado o empadronado en Barcelona u otro municipio catalán, puedes pedir tu TSI. Una vez tengas la TSI, podrás descargar la app La Meva Salut.
  • Si no tienes TSI, no estás empadronado o empadronada, ni tienes código del Sistema Nacional de la Salud, debes acudir al centro de atención primaria (CAP) más cercano de tu domicilio para que te den de alta de un CIP COVID. El CIP es un código de identificación de la administración sanitaria. Una vez estás dado de alta del CIP COVID, junto con tu número de documento de identidad, podrás darte de alta en la app La Meva Salut y descargarte el certificado COVID.

 

Me he vacunado en un país miembro de la Unión Europea

Tienes que descargar el certificado código digital de la UE a través de la app La Meva Salut (sólo disponible en catalán y castellano).

  • Si tienes tu tarjeta sanitaria (TSI), debes ir a tu centro de atención primaria (CAP) de referencia y presentar allí tu documentación (justificante vacunal) para que incluyan los datos de vacunación en tu historial médico. Como requisito, es necesario haberse vacunado con una vacuna autorizada por la Agencia Europea del Medicamento: Pfizer, Moderna, Janssen o AstraZeneca. Una vez tus datos vacunales ya estén introducidos, podrás darte de alta en la app La Meva Salut rellenando este formulario y descargarte tu certificado código digital de la UE.
  • Si no tienes TSI y estás empadronada o empadronada en Barcelona o un municipio catalán, debes pedir tu TSI. Obtenida la TSI, podrás proceder como en el apartado anterior.

 

Me he vacunado en un país no miembro de la Unión Europea

  • Si eres extranjero/a de un país fuera de la UE y te has vacunado en tu país, el certificado de tu país de origen es válido en Barcelona. En estas situaciones no se puede obtener el Certificado COVID de la UE.

 

Más información sobre el Certificado COVID digital en el Canal Salut.